Las medidas para su período presidencial 2022 – 2026
El presidente Gabriel Boric dio la primera cuenta pública de su mandato en el Salón de Honor del Congreso Nacional, en la región de Valparaíso. Comenzó dando un contexto histórico para luego describir los cinco ejes sobre los cuales se va a desarrollar la acción de su gobierno: derechos sociales, mejor democracia, justicia y seguridad, crecimiento inclusivo y medio ambiente. En el eje 1 correspondiente a Derechos sociales concentró la descripción de las tareas que se van a abordar en Educación en los años 2022 – 2026. Estas medidas se pueden clasificar en aquellas que están relacionadas directamente con acciones sobre el sistema educativo y otras que indirectamente van a incidir sobre él. Se pueden apreciar en la página 3, 10, 11, 12, 15, 16, 17 y 20 de la cuenta pública a la nación.
Medidas señaladas en el apartado de Educación
- Se presentará a fines de este año un proyecto de ley de Reparación de la Deuda Histórica y pondremos fin a la doble evaluación docente.
- Ley que mejora el funcionamiento e implementación de los Servicios Locales de Educación Pública, que posterga en un año el traspaso de los establecimientos educacionales de los seis servicios locales cuya entrada en vigencia era el 1 de enero del 2023.
- Política Nacional de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” busca responder a las necesidades de aprendizaje y bienestar socioemocional provocadas por la pandemia. Mediante esta, financiaremos 714 proyectos de infraestructura educacional en 201 comunas.
- Política Nacional de Educación Sexual Integral para todos los niveles de enseñanza.
- En materia de Educación Superior, hemos reajustado en un 15% el valor de la Beca de Alimentación, siendo este el primer reajuste en 10 años.
- Se fortalecerán los centros de formación técnica estatales con un aumento del aporte basal y la priorización de fondos de desarrollo institucional.
- Se trabajará con las Universidades para solucionar los problemas detectados en la implementación de la política de gratuidad.
- Plan de Condonación de la Deuda Educativa de manera gradual y justa.
- En este mismo proyecto de ley se creará un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior, para terminar con el CAE, el Fondo Solidario y los Créditos Corfo. No más deudas por estudiar.
Medidas señaladas en otros puntos y ejes que se relacionan con la Educación:
- Plan Brecha Digital Cero asegurará, al año 2025, que todos los habitantes del país tengan acceso a conectividad.
- Será prioritario mejorar la infraestructura deportiva escolar en los colegios públicos más vulnerables. Es por eso, que durante este año y el próximo se invertirán 2.500 millones de pesos en este ítem.
- Ley sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. La que incluirá el abordaje integral de la violencia, así como sus consecuencias sobre niños, niñas y adolescentes.
- Se implementarán más Oficinas Locales de Niñez.
- Se creará el Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes.
- Se fortalecerá la Defensoría de la Niñez.
- Se pondrá suma urgencia al proyecto que crea el Servicio de Reinserción Juvenil para terminar definitivamente con el SENAME, mejorando a su vez el actual Servicio de Mejor Niñez en todo lo que sea necesario para resguardar los derechos de la infancia y adolescencia en nuestro país.
- Promoveremos la “Ley José Matías”, que propicia una mayor formación, prevención y sanción a los actos de discriminación basados en la identidad personal o de origen de niñas, niños y adolescentes.
- Se iniciará la implementación del Plan Nacional de Accesibilidad Universal, avanzaremos en la cobertura, con horizonte en la universalidad, del Sistema Nacional de Ayudas Técnica, mejoraremos el financiamiento asociado a las modalidades de educación especial.
- Se recuperará y rvalorizará los sitios de memoria en diversos lugares de Chile para que cuenten con condiciones que le permitan mostrar a las nuevas generaciones el valor intrínseco e intransable del respeto a la democracia y a los derechos humanos. Se comenzará este 2022 con siete espacios de memoria, entre los que se cuentan la Casa de Memoria de Los Ríos y el sitio José Domingo Cañas.
- Se ha instruido al Ministro de Educación para que en los colegios Insular Isla Robinson Crusoe, que funciona en un recinto de emergencia desde el tsunami del 2010 y en Monte Patria en donde el Liceo Eduardo Frei Montalva se encuentra desde el 2015 en módulos de emergencia producto del terremoto que ese año asoló la zona, que cuenten con soluciones definitivas dentro de nuestro período de gobierno.
De acuerdo con lo que se puede observar en todas las medidas señaladas se percibe un abordaje integral y desde múltiples dimensiones sobre el tema educativo, abarcando desde la Educación Parvularia, Educación Especial hasta la Educación universitaria. También hace hincapié en la inyección de nuevos recursos para la recuperación de infraestructura, cerrar la brecha digital y terminar con la deuda histórica con los docentes. Finalmente, aborda tres temas sensibles pero urgentes de abordar como una política de Educación sexual integral, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y abordar la discriminación basada en la identidad personal y de origen. Sin duda una agenda amplia y de gran riqueza que de lograrse llevar a efecto tendrá un impacto positivo en el sistema educativo chileno.
Fuente: Discurso Cuenta Pública del Presidente de la República Gabriel Boric Font
Deja un comentario