Retorno a clases presenciales el 2022: Un resumen

Todos los establecimientos educacionales deberán regresar de manera obligatoria a la presencialidad de las clases para el año 2022, de acuerdo a lo mandatado por el Mineduc.

El 10 de noviembre la cartera de educación publicó el Ord. 834 del presente año donde se indican como serán las clases en el próximo año; entre los puntos se encuentra la Jornada escolar completa, el programa de alimentación, la nivelación y priorización de contenidos, pero el apartado que más ha generado críticas refiere a la presencialidad obligatoria señalada en el segundo punto en la que se indica:

(aquí va una imagen del ordinario 834)

En este documento se manifiesta que se encuentran todas las condiciones para un retorno seguro porque para la fecha deberá haber un esquema de vacunación prácticamente completo para los estudiantes y profesores. Según indicó Raúl Figueroa, Ministro de Educación, al medio La Tercera: “toda la evidencia pedagógica y sanitaria apunta a que no existe razón para impedir la apertura de establecimientos ni de asistencia a clases. Y, ciertamente, todos los establecimientos deben operar con su jornada completa, para dar máxima continuidad al proceso educativo”.

La medida de obligatoriedad, que implica que ni los padres ni los sostenedores podrán decidir respecto a la asistencia a los establecimientos, comenzará a regir a partir del 2 de marzo del 2022 de primera básico a cuarto medio.

Ministerio de Salud

            Por otro lado, el ministro de Salud, Enrique Paris, indicó que es difícil estipular que sucederá de aquí a tres meses y medio más. Es decir, brindó su apoyo al ministro Raúl Figueroa en cuanto a lo relevante y necesario del retorno a clases presencial, pero que dependerá de la situación de la pandemia. En este sentido, el retorno a la presencialidad “como siempre (el regreso a clases presenciales) va a tener que balancearse con la evolución de la pandemia“ explico el ministro de salud, según consigno El Dínamo. Agregando, además, que si bien no puede saber como será la situación de la pandemia en el futuro, si prevé que podría ser positivo en caso de que el proceso de vacunación masiva gané terreno.

Colegio de profesores

            Desde el colegio de profesores, Carlos Díaz presidente del magisterio indicó a radio cooperativa que “Llama la atención que el ministro no aprenda la lección, porque vuelve a anticiparse de una situación que en realidad nadie podría saber si efectivamente en esa fecha van a estar o no las condiciones para volver a la presencialidad”. En este sentido, la perspectiva del colegio de profesores tiene que ver con que el Mineduc tiende a instalar medidas sin tener certezas de estar ante un escenario complejo que puede cambiar, más dado que algunos expertos señalan que estamos ad portas de una tercera ola. 

            Por otro lado, dan cuenta de la denuncia de distintos colegios de que no ha existido apoyo del Mineduc para poder mejorar problemas de infraestructura grave que no permitirían el retorno a la presencialidad de las clases.

Los expertos

            En este espacio agrupamos distintas miradas que apoyan a una u otra mirada. Se entiende por todas las partes la necesidad de un retorno a clases presenciales en virtud de la mejora de las condiciones de los niños, no solo en lo que refiere a la enseñanza formal, sino a su salud mental. Sin embargo, estos mismos llaman a ser cautos porque desconocemos que puede suceder en el futuro, sin embargo, es bueno comenzar a planear el regreso a clases.

            Otro foco importante que destacan es que ¿Qué es lo que esperamos del retorno a clases? Porque según el documento del Mineduc la idea es poder recuperar el currículum “perdido”, pero expertos señalan que deberíamos centrarnos también en la salud mental y en la sanidad emocional.

            Por otro lado, entendiendo lo complejo que han sido estos años es importante ver la carga laboral hacia los profesores, en este sentido, un régimen presencial podría servir de cierto alivio a los profesores, siempre que se consideren lineamientos claros y una priorización curricular que no deje relegado el aspecto emocional en el proceso de aprendizaje.

En resumen

            Con fecha de 10 de noviembre se envío un ordinario en el que el Mineduc indica que el año 2022 se retornará a clases presenciales de manera obligatoria, lo cual queda sujeto por la subvención. Si bien, creemos que es necesario avanzar hacia la presencialidad, lo que llama la atención es la manera de hacerlo. Una vez más el Mineduc impone una orden, en vez de sentar a los actores a dialogar y con la experiencia de estos dos años híbridos construir un plan conjunto que defina como hacer un regreso a clases seguro tanto para los niños, niñas y adolescentes, pero también para toda la comunidad escolar. 

            Nuevamente nos falta el diálogo entre todas las partes, pues al construir un plan conjunto de todos los actores involucrados, esto significaría un compromiso mayor. Por otro lado, si algo deberíamos haber aprendido de la pandemia es que hay que ser flexibles y un plan, lejos de un documento administrativo, sería una mejor manera de abordar un futuro incierto, de manera de aprovechar estos meses para planificar como llevar un año presencial en pandemia, cómo realizar la priorización, cómo dar espacio a la recuperación de elementos no formales como la educación emocional y, conscientes de la flexibilidad, ¿qué hacemos si el 2 de marzo nos pilla encerrados o en una fase compleja del covid-19? 

            Nos parece que, lamentablemente, es perder la oportunidad de construir una educación que haya tomado los dolorosos aprendizajes de dos años encerrados, dónde podríamos trabajar desde ya: priorización curricular, agobio laboral, dónde enfocarnos, cómo volver parcialmente y muchos otros factores.

Bibliografía:

  1. Ordinario 834 de 10 de noviembre del Ministerio de Educación: 

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: