“La estrategia de redes de mejoramiento intenta promover la colaboración entre las escuelas, mientras que al mismo tiempo estas responden a políticas que promueven la competencia entre sí. Es decir, resultados (Simce) y matrícula asociados a incentivos económicos(SNED)” (pág. 58)

La cita, que destacamos, sintetiza en forma exacta la naturaleza del libro “Aprendizaje en Red”, pues se hace cargo del contexto adverso en que se desenvuelve la educación y las limitaciones para desarrollar una colaboración entre las escuelas cuando al mismo tiempo compiten para mostrar resultados exitosos que les abran las puertas a mayores fondos financieros y técnicos en detrimento de otras escuelas.
Hasta ahora el sistema educativo, aún cuando ha dado pequeños pasos para revertir esta situación, sigue promoviendo la competencia individual de las escuelas unas contra otras. Sin embargo, en esta cancha dispareja se están intentando proyectos y acciones de colaboración entre las escuelas como resultado de iniciativas propias y en otras ocasiones como parte de programas desde el Mineduc. Por lo tanto, una parte de este libro se dedica relevar estos esfuerzos específicos y aislados para mostrar otro modelo que puede ser una llave para el mejoramiento real de los procesos de aprendizaje de los estudiantes en Chile.
Para lo anterior y para desarrollar la idea central de que es posible un trabajo colaborativo en un contexto de competencia, el libro se divide en dos grandes apartados; en la primera sección se muestra la evidencia que demostraría lo importante y esencial que es trabajar colaborativamente entre establecimientos y todos los beneficios que conlleva esta acción. En la segunda parte se trabaja con testimonios de redes de mejoramiento colaborativo que han logrado resultados eficientes y exitosos. Con una síntesis final donde se presentan las claves para que estas redes de mejoramiento no solo funcionen bien sino que se consoliden en el tiempo. Por ejemplo, desarrollar capacidades en los líderes intermedios del sistema educativo (sostenedores y supervisores), un acompañamiento externo comprometido de parte del Mineduc, el desarrollo de una red con liderazgo distribuido y en donde las funciones de los miembros sean rotativas e intercambiables.
“Aprendizaje en red” es un conjunto de ensayos de especialistas que han participado de las redes colaborativas mostradas a modo de ejemplo y que relatan su desarrollo y sus resultados. Desde ese punto de vista la primera parte nos entrega el andamiaje teórico y en la segunda parte podemos realizar una lectura eligiendo los proyectos presentados a leer de acuerdo al interés del lector; hay ejemplos de redes de colegios rurales, técnicos profesionales, científicos humanistas.
Título: Aprendizaje en red. Fortaleciendo la colaboración en contextos de competencia.
Autor: Luis Ahumada Figueroa, María Beatriz Fernández Cofré, Álvaro González Torres, Mauricio Pino Yancovic
Editor: Ril editores
Año: 2020
País: Santiago de Chile
Número de páginas: 257
Deja un comentario