Se acerca marzo y con ello la vuelta a clases para los escolares, pero este año continuamos en pandemia lo que ha suscitado una diferencia entre el Gobierno Central y otros estamentos donde la gran discusión ha sido ¿es momento de volver a las clases presenciales? El primero confía en que están las condiciones, mientras que los gobiernos locales, colegio de profesores y expertos de diversas materias indican que aún no es el momento, pero lo cierto es que han sido tantos comentarios para un lado y para otro que te queremos compartir un resumen con las posturas de cada uno.
Como un elemento fundamental debemos recordar que muchos profesores no reciben la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus y que ésta cobra eficacia recién con la segunda dosis, la que está programada para la quincena de abril. Por otro lado, distintos establecimientos educacionales están siendo utilizados como vacunatorios por lo que el inicio de clases presenciales el primero de marzo sería incompatible con el actual uso de estos.

Gobierno central
Desde el primer momento, se han mostrado partidarios de un retorno a clases presenciales el 01 de marzo, indicando que son los padres quienes deberán decidir si enviar a sus hijos e hijas a clases o continuar con un régimen virtual, en este sentido, operará un sistema mixto.
Debido a la oposición férrea por parte de muchos actores de la educación, el gobierno debió ceder y realizar una reunión conjunta con distintos actores (algunos muy críticos como el Colegio de profesores). Al final de este encuentro, el presidente Piñera indicó que la decisión final fue que los padres y madres serán quienes tendrán todas las facultades para determinar si los niños, niñas y jóvenes asistirán a clases, pero que los colegios estarán abiertos desde el 01 de marzo. Contrario a esto, muchas comunas han decidido que los colegios comenzarán el año en marzo, pero de manera virtual.
Gobierno local
El año 2020 se pudo apreciar la fortaleza de los alcaldes, quienes en más de una ocasión presentaron propuestas que iban en sentido contrario a las ideas del gobierno central y que se terminaron imponiendo porque demostraron ser figuras que conocen su realidad local. Nuevamente, de manera transversal, los alcaldes han anunciado que en sus comunas no comenzarán las clases presenciales el 01 de marzo porque no han condiciones que garanticen la bioseguridad de la comunidad escolar.
El alcalde de Pelarco y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) del Maule, Bernardo Vásquez, indicó en radio Cooperativa que: “En el país, cerca del 80% de las comunas tampoco iniciarán las clases presenciales, según la encuesta que tenemos hasta el momento. La idea es unificar criterios en torno al regreso a clases presenciales, en materia de vacunación de profesores y por cierto con los apoderados”.
Y es interesante ver como usuales defensores del Gobierno han decidido comenzar clases cuando los profesores hayan recibido su segunda vacuna, por ejemplo, es el caso del Alcalde de Santiago, quien fue citado en el diario La Tercera: “pusimos primero la salud de nuestros 34 mil estudiantes y de sus familias y de todos los integrantes de las comunidades educativas. Durante marzo se analizará el retorno a clases presenciales, una vez que todos los funcionarios de la educación estén vacunados con ambas dosis y las condiciones sanitarias de Santiago lo permitan”.
En este sentido, los alcaldes han tenido la iniciativa en este tema, la cual se encuentra mucho más alineada con la mirada de expertos.
Colegio de profesores
Desde el año 2020, cuando el Ministro Figueroa llamó a retornar a clases para el mes de abril, el Colegio de Profesores ha sido un abierto opositor a volver a clases presenciales mientras no se den las condiciones sanitarias y de infraestructura en los colegios de Chile que permitan un retorno seguro a las aulas. Así el 2020 presentó una serie de sugerencias y llamó constantemente a construir una mesa de diálogo con todos los actores involucrados en el proceso educativo para definir los pasos a un retorno a clases, sin embargo no encontró un interlocutor en el Gobierno central. Finalmente, en febrero de 2021 el Mineduc convocó a una mesa de trabajo y el Colegio de Profesores estuvo presente con un documento donde detallaba 9 medidas necesarias para asegurar una vuelta en las mejores condiciones posibles a la presencialidad. Hoy el gremio de profesores ha señalado que está de acuerdo con el inicio del año escolar el primero de marzo, pero mantiene que el trabajo presencial solo sería seguro después de que todos los docentes sean vacunados con ambas dosis de la vacuna.
Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (Fenasenf) y Sociedad Chilena de Enfermería en Salud Escolar (Sochiese)
Indicaron que el regreso a clases debería tomarse con precauciones en base a estudios realizados en otros países, de manera de asegurar que existan las condiciones sanitarias para un retorno seguro que en este momento no existirían.
Además, en la experiencia del año anterior se relevó que no todos los colegios cuentan con las condiciones adecuadas por falta de elementos que estarían vinculados a brechas económicas. Por lo anterior la Sochieses elaboró un “Plan estratégico de enfermería escolar para el retorno seguro a las aulas durante la pandemia por SARS-CoV-2”.
Teniendo en cuenta las distintas miradas sobre el tema de la pandemia y la vuelta a clases ha sido positiva la reunión del 23 de febrero del presente donde el regreso presencial se indica como flexible y, además, se propone formar mesas de trabajo intersectoriales y locales para poder tomar determinaciones responsables.
Si se quiere asegurar un proceso educativo responsable es importante considerar las voces de todos los involucrados, asimismo, se deberán asegurar las instancias para informar a los apoderados respecto a todos los elementos a considerar a la hora de tomar la decisión de enviar o no a los niños, niñas y jóvenes.
Bibliografía:
Enfermeras “No están las condiciones para un regreso seguro a las salas de clases (20 de febrero de 2021) En el portal La Tribuna: https://www.latribuna.cl/coronavirus/2021/02/20/enfermeras-no-estan-las-condiciones-para-un-regreso-seguro-a-las-salas-de-clases.html Consultada 25 de febrero de 2021.
Municipios del Maule advierten: Ninguna comuna volverá a clases presenciales el 1 de marzo (22 de febrero de 2021) En el portal Cooperativa https://cooperativa.cl/noticias/sociedad/salud/coronavirus/municipios-del-maule-advierten-ninguna-comuna-volvera-a-clases/2021-02-22/135244.html Con sultada 25 de febrero de 2021.
Chile inicia clases presenciales el próximo lunes a pesar del rechazo de gremios y autoridades (25 de febrero de 2021) En el portal El Ciudadano https://www.elciudadano.com/chile/chile-inicia-clases-presenciales-el-proximo-lunes-a-pesar-del-rechazo-de-gremios-y-autoridades-locales/02/25/Consultada 25 de febrero de 2021.
Municipalidad de Santiago informa que sus establecimientos comenzarán el año escolar con clases remotas. (23 de febrero de 2021) En el portal La Tercera: https://www.latercera.com/nacional/noticia/municipalidad-de-santiago-informa-que-sus-establecimientos-comenzaran-el-ano-escolar-con-clases-remotas/ACDQJBCEF5GGTIRJ76TH556KB4/Consultada 25 de febrero de 2021.
Deja un comentario