Vuelta a clases 2021: ¿Retorno presencial en fase 2 o fase 4?

El 17 de febrero se realizó una reunión de trabajo entre diversos actores educativos y el Ministerio de Educación, entre ellos participó el Colegio de Profesores a través de su presidente Carlos Díaz Marchant. En dicha reunión se trataron diversas situaciones relacionadas al regreso a clases el año 2021.

A la salida del encuentro el ministro Figueroa señaló que se mantiene el primero de marzo como fecha de inicio del año escolar teniendo como criterio central que: “Los alumnos deben ser la prioridad y que se deben hacer todos los esfuerzos para que podamos ir revirtiendo de manera paulatina y gradual esa situación”. En este punto, encontramos una diferencia importante sobre el inicio de clases presenciales pues el Colegio de Profesores, en su documento de 9 propuestas, señala que es recomendable sólo para en comunas Fase 4 del plan Paso a Paso, mientras que el Mineduc sostiene que la presencialidad puede comenzar desde la Fase 2. El Mineduc enfatizó que el regreso será “gradual, progresivo, bajo una lógica mixta, con mucha flexibilidad y donde son los padres en definitiva quienes tiene la ultima palabra” 

En cuanto al tema del transporte deja de ver que no habría mayores problemas puesto que “La autoridad sanitaria y el Ministerio de Transporte han elaborado protocolos estrictos para disminuir al máximo en el transporte público la posibilidad de contagios”. Agrega, además, que “la evidencia nacional e internacional es que usando la mascarilla y el lavado de manos es la manera más efectiva para reducir los contagios”. El Colegio de Profesores por su parte está pidiendo la elaboración de un plan de transporte comunal que permita el traslado seguro y que evite el uso del servicio público el cual presenta serios riesgos de contagio. 

En otro aspecto, el representante de la cartera del Mineduc señaló que “el 100% de los colegios de Chile presentó su plan de funcionamiento y eso significa que hicieron un análisis interno con sus comunidades para determinar cual es la mejor manera de darle a la presencialidad una prioridad”. Análisis que no considera el plan de vacunación actual donde muchos docentes recibirán la segunda dosis en abril y que diversas escuelas están siendo utilizadas como lugares para el proceso de inoculación. El Colegio de Profesores manifiesta la importancia de que todos los  los trabajadores de la educación estén vacunados e inmunizados, lo que incluye a los chóferes de los furgones escolares y al personal de aseo necesario para poder llevar adelante en forma efectiva el cumplimiento  con los protocolos de higiene establecidos. 

Finalmente, el Ministro Figueroa señala que el Gobierno a través del Mineduc “ha aportado con recursos como los kits sanitarios, los fondos para mejorar la infraestructura y el mobiliario y entregando a las escuelas flexibilidad en el uso de ciertos insumos económicos  como los recursos SEP, del orden de 10 mil millones de pesos disponibles cada mes para que se puedan destinar tanto a la adquisición de material tecnológico como a lo que se requiere para mejorar la situación de los establecimientos”. Sin embargo, el Colegio de Profesores recuerda en el punto siete de su documento que los docentes para realizar su labor han cubierto parte de las necesidades con recursos propios de profesores y profesoras. Un dato que el Mineduc pasa por alto y que indica que no hay recursos nuevos o suficientes para la educación, sin especificar que los fondos SEP ya están en su mayoría destinados a situaciones urgentes, por lo que se hace complejo redestinarlos a esta urgencia sanitaria.

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: