Los movimientos sociales son un contenido complejo que puede generar diversas interpretaciones si sólo es mirado desde marcos ideológicos que pueden limitar su comprensión objetiva, convirtiéndolo en una temática que suscita más bien polémicas y pasiones que dejan de lado su estudio y análisis crítico. Abordarlo es una tarea delicada, más aun, si es tratado en el aula con niños, niñas y jóvenes pues inevitablemente implica hablar desde un contexto determinado, desde una biografía personal. Y aquí es donde comenzamos a hablar de esta obra que, teniendo en cuenta todas estas dificultades, logra ser un valioso aporte a una discusión sobre la participación y la democracia en la sociedad actual.

Las autoras logran crear una obra que puede ser utilizada para trabajar con los estudiantes desde distintas ópticas del conocimiento. Por un lado es un libro de historia porque describe lo que ha pasado con los movimientos sociales desde su creación, los líderes que impulsaron los movimientos y las consecuencias que produjeron, haciendo un zoom especialmente en los que tuvieron amplia repercusión en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI, el movimiento sufragista, el movimiento por los derechos sociales, el movimiento contra el apartheid, el movimiento pacifista y, más recientemente, el movimiento feminista, el movimiento ecologista, la primavera árabe, indignados, movimiento LGBTIQ+, entre otros. También se puede leer como un libro de educación cívica al describir las ideas que estaban en juego en cada movimiento, los espacios que se estaban luchando para aumentar la participación y las injusticias y desigualdades con las que se quería terminar. Asimismo se puede realizar una lectura desde la filosofía para entender el devenir de las sociedades, la reflexión generada a partir de los problemas. Finalmente, podemos utilizarla como una enciclopedia que entrega información sobre los movimientos sociales de ayer y de hoy.

Es un libro visualmente muy atractivo, colorido y acompañado por múltiples ilustraciones a cargo de Karina Letelier. Dibujos que no sólo acompañan a los textos sino que funcionan como un complemento que enriquece y facilita la comprensión del tema que se está desarrollando. “En marcha. Movimientos sociales de ayer y hoy” está ordenado en forma didáctica en cinco capítulos sigue la lógica de una ruta desde el concepto particular, por ejemplo que es un movimiento social, cuáles son sus manifestaciones con una clasificación completa para ir hacia lo más amplio que es señalar los movimientos que cambiaron el mundo, luego los movimientos sociales del nuevo siglo, para rematar con un espacio de reflexión con la pregunta ¿Cómo ser parte del cambio? Y para favorecer su comprensión cada capítulo va complementado al final de un pequeño vocabulario para facilitar la lectura de los textos.
Es una obra dirigida a los niños, niñas y jóvenes para que ellos lo puedan leer en forma autónoma siguiendo su curiosidad personal, sin embargo se sugiere como lectura en familia de manera de fomentar conversaciones e intercambio de ideas.
“En marcha. Movimientos sociales de ayer y hoy “ es un libro para los docentes de todas las asignaturas, para que puedan trabajar en sus clases de Historia, Educación Cívica pero también en Lenguaje, Matemática, Ciencias, porque es un tema que atraviesa las áreas del conocimientos que se trabajan en las escuelas. Recomendable para leer en casa como libro impreso en papel o como eBook para tablet o teléfonos móviles. Lo ideal es que sea una lectura colectiva en la familia y en la escuela para poner a debatir todos los puntos y de esta manera enriquecer la mirada que tenemos sobre la sociedad y sobre nosotros mismos.
Título: En marcha. Movimientos sociales de ayer y hoy
Autor: Sofía Montenegro y Constanza Rojas
Editor: Planeta
Año: Octubre de 2020
País: Santiago de Chile
Número de páginas: 138
Deja un comentario