
La mujer siempre ha estado presente en la historia, pero existe un espacio donde cobra relevancia: la educación. En Chile, podemos mencionar a Gabriela Mistral, Elena Caffarena, Eloísa Díaz o Ernestina Pérez entre otras. Sin embargo, no es casual que a las mujeres se les permitiera ocupar estos espacios formativos, especialmente con los más pequeños, porque la educación en casa era responsabilidad de las mujeres, y cuando la educación salió al espacio público, fue de sentido común que fuera un espacio ocupado por las mujeres, pues se veía como extensión del rol “materno”.

En el contexto de una sociedad patriarcal, donde los hombres monopolizan los espacios de decisión y expresión en las dimensiones del poder político, económico, religioso y moral; la mujer asume -voluntaria o involuntariamente- un papel central en la educación de la sociedad a través de su sistema educativo. El decreto Amunategui de 1877, que validó los exámenes en los colegios particulares de niñas (www.archivonacional.gob.cl) y que señalaba que “importa facilitarles los medios de que puedan ganar la subsistencia por sí mismas”, se orientaba en la misma visión. Esto posibilitó tener a las primeras mujeres tituladas en 1881, Eloísa Díaz y Ernestina Pérez, con grados de de Bachiller en Filosofía y Humanidades.
Es un avance que entrega a las mujeres la posibilidad de trabajar pero dentro de unos roles muy definidos. Por eso, si bien Eloísa Díaz pudo estudiar medicina, finalmente debe dedicarse a la docencia en medicina, pues otros espacios de ejercicio le estaban vedados. Son los hombres quienes deciden que la mujer puede trabajar y en qué. Al mismo tiempo que realizar actividades fuera del hogar, no exime a las mujeres de las labores al interior del hogar, es decir, lo que se ha llamado la doble jornada laboral para las mujeres.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, ¿podríamos decir que lo expuesto anteriormente es historia? La respuesta es sí y no.
Según las estadísticas más actualizadas del Mineduc (correspondientes al año 2017), la participación de la mujer sigue siendo mayoritaria en el área docente de las escuelas y liceos de Chile, en donde señala que desde educación parvularia hasta la enseñanza media, se desempeñaban 235.527 docentes, de los cuales 171.650 eran mujeres y 63.877 hombres. (www.mineduc.cl). Es decir, ellas representan el 73% aproximadamente de la fuerza laboral en educación. Sería interesante contar con cifras de cada uno de los estamentos, pero sabemos por las manifestaciones de los profesores del año 2019, que la educación parvularia, donde la participación es mayoritariamente femenina, es la peor pagada. ¿Es esto casualidad?
Otro dato a relevar es que, si bien las carreras de educación parvularia y básica son abiertas a hombres y mujeres, la mayoría son mujeres porque existe la tendencia de los colegios a preferir para estos niveles a docentes mujeres. Se pueden dar múltiples razones, pero finalmente es una perpetuación de los roles de género que “naturalizan” que las mujeres estarían mejor preparadas para educar a los niños y niñas.
Mujer y educación es un binomio que tiene muchos aspectos pendientes de resolver en relación a los temas de género y a la reproducción de sesgos y estereotipos que se producen en su interior. La escuela necesita un cambio que remezca una institución fuertemente jerarquizada que se ha mantenido casi sin cambios por años, pero esta renovación solo puede venir desde adentro para que realmente tenga fuerza y produzca las transformaciones requeridas.
La esperanza es que, en los últimos años ha habido un cambio de conciencia en las mujeres que se reconocen sujetos de opresión y desventajas en la sociedad. Por tanto, las profesoras, y las niñas a quienes están formando, pueden ser protagonistas de cambio en esta institución y en la sociedad.
Bibliografía
Registros femeninos de propiedad intelectual en Chile (1886 – 1925)
https://www.propiedadintelectual.gob.cl/623/w3-article-29203.html?_noredirect=1
Decreto Amunategui – Mujeres a la universidad
https://www.archivonacional.gob.cl/616/w3-article-8046.html?_noredirect=1
Anuario Mineduc. Estadisticas de la Educación 2017
Varela, Nuria: “Cansadas: Una reacción feminista a la nueva misoginia” Ediciones B, España, 2017.
Venegas, Lola et al.: “La Guerra más larga de la historia”. Editorial Espasa, Buenos Aires, 2019 (Revisa nuestra reseña aquí).
No olvides que si vas a usar o citar nuestro artículo dar los créditos correspondiente:
Mujeres y educación (8 de marzo de 2020) Portal de Educafuturo: http://www.educafuturo.cl/2020/03/08/mujeres-y-educacion-8m
Deja un comentario