“Cuando la mente está bien enfocada, se genera un círculo virtuoso que hará tomar las decisiones correctas y (C) será toda una vida consistente en eso.” (p. 26).

Pamela Núñez es sicológica, terapeuta cognitiva conductual, y se ha dedicado a tratar pacientes desde hace varios años. En su consulta se dio cuenta de una pregunta recurrente: ¿por qué no aprendí esto antes? ¿dónde puedo leerlo? Entonces decidió escribir un libro con técnicas simples para ayudar a engañar a nuestro cerebro para lograr ser mas felices,
Para lo anterior, el libro se encuentra divido en cinco partes y un anexo con ejercicios para desarrollar lo que nos enseña. Cada uno de los pasos tiene además un resumen ejecutivo al final con lo más relevante. La autora nos explica que ante un evento se encuentran los hechos (A), por ejemplo rendir un examen oral, a lo que se asocian creencias (B) “me voy a quedar en blanco”, y resultados o consecuencias (C) que efectivamente me ponga tan nervioso por miedo a quedarme en blanco, que termine quedándome en blanco.
Los primeros cuatro capítulos abordarán pasos concretos que podrás apoyar con los anexos, el último capítulo es más bien una invitación, de hecho el quinto paso es el “nivel superior”.
Como docentes estamos enfrentados a situaciones complejas, por ejemplo, una enfermedad grave. En este caso, se indica que frente a distintas situaciones adversas hay personas que logran ser felices y otras no, esto porque lo único que podemos controlar son nuestras creencias, dependiendo de cómo miremos la situación es posible vivir de mejor manera y además, evitar enfermedades a largo plazo. La autora no niega la existencia de situaciones difíciles, tampoco indica que hay que disfrazarlas o negarlas, sino que entendiendo que van a ocurrir siempre en la vida, nos invita a analizarlas para ver si no estamos dándole una etiqueta de gravedad cuando es una situación cotidiana.
En la misma línea que el libro “Modo creativo” nos explica que la mayoría de las veces no nos vemos enfrentados a situaciones realmente graves y que si nos suceden, hay que confiar en que tenemos la herramientas suficientes para enfrentarla. Por otro lado, el cerebro no es capaz de distinguir entre un pensamiento de un hecho real, por lo que pensar en situaciones hipotéticas de gravedad hace que el cerebro libere químicos que pueden afectar nuestra salud a largo plazo.
No es evitar los problemas, ni evitar la ansiedad, sino es reducirla a cuando realmente sea necesario: “Entonces el antídoto es simple: ver los hechos como son, porque la realidad rarísima vez es tan mala como la imaginas” (p. 74). La autora indica que lo relevante es lograr contextualizar para hacer una evaluación basada en los hechos y no en nuestras creencias, es pillarnos cuando estamos poniendo una nube negra sobre nuestras cabezas cuando: “La clave del entrenamiento está en aprender a detectar el pensamiento irracional para reformularlo. Incluso si no logras dejar de tenerlo, no es relevante. Lo esencial es saber con certeza que es una mentira de tu cabeza e ignorar su mandato.” (p. 35).
Para resumir, lo importante es identificar lo que nos genera el miedo, lo que nos gatilla esos pensamientos contrastando con los hechos, de acuerdo a como los proceses (racional o irracionalmente) podrás mejorar tu calidad de vida. Lo importante no es negar sino analizar el problema, preguntarse cuales son las consecuencias si pasan, es un temor real o infundado, es algo grave o estándar y, por supuesto, hay algunos elementos que nos pueden ayudar a darle energía a nuestro cerebro como generar relaciones auténticas, dormir más, comer más sano, evitar el alcohol o dejar de procrastinar para hacer actividades que nos den una real ganancia afectiva.
“Tu cabeza te engaña” es un libro-guía breve, de apenas 100 páginas, pero con un montón de conocimiento para aprender cómo funciona nuestro cerebro y desde allí tomar las decisiones de manera más útil para enfrentarnos a la vida cuando se pone difícil. Súper recomendado para nosotros los docentes para nuestro autocuidado.
Quieres profundizar: Te recomendamos leer Modo Creativo, revisa nuestra reseña aquí.
Deja un comentario