El libro “Una Buena Vida” es el resultado del mayor estudio mundial para responder a la pregunta más importante de todas: ¿Qué nos hace felices? Este proyecto investigativo de carácter longitudinal es desarrollado por la Universidad de Harvard desde la década de 1930 y se mantiene activo hasta hoy. Se enfoca en el desarrollo de personas adultas a través de dos generaciones de individuos de las mismas familias durante 80 años aproximadamente. Y es de carácter prospectivo, es decir se pregunta a los participantes como es su vida, no como era.
“Cada historia vital de nuestro estudio longitudinal se construye sobre los cimientos de la salud y los hábitos del participante; un mapa de su realidad física y su comportamiento en la vida a lo largo del tiempo” (p.27) ¿Y cómo se obtiene la evidencia para el estudio? La metodología considera que a los participantes cada dos años se les envían largos cuestionarios que incluyen espacios para respuestas abiertas y personalizadas; cada cinco años se recopilan sus historiales médicos completos; y cada quince años o más se reúnen con ellos cara a cara. Sin duda un trabajo impresionante, de gran riqueza de información que permiten construir un panorama muy completo para responder a la pregunta ¿Qué nos hace felices?
Los autores señalan que, tras estudiar centenares de vidas enteras, podemos confirmar lo que, en el fondo, todos sabemos: que existe un amplio rango de aspectos que contribuyen a la felicidad de una persona. Entre los variados predictores de la salud y la felicidad uno de los que destaca nítidamente por su potencia y consistencia es una vida con buenas relaciones. Todos los estudios indican que las personas que se sienten solas tienen vidas son más cortas. Y esto se ve reforzado con un incremento de la sensación de desconexión en todo el mundo. De hecho, en Gran Bretaña para enfrentar esta situación se ha creado un Ministerio de la Soledad. De esta manera lo que señala esta investigación longitudinal es clave, y confirma lo que ya variadas investigaciones anteriores y algunas paralelas, que las personas que estaban más satisfechas con sus relaciones a los cincuenta años eran los más sanos (Mental y físicamente) a los ochenta. Por lo tanto, las relaciones importan.
La evolución lo confirma: “Un motivo importante es un rasgo de los primeros Homo sapiens compartían con otras muchas especies animales exitosas: sus cuerpos y sus cerebros evolucionaron para promover la cooperación. Sobrevivieron porque eran sociales” (p.45). Esta característica se mantiene vigente, las personas más conectadas con la familia, los amigos y la comunidad son más felices y están físicamente más sanas que las personas que están peor conectadas. Los estudios también destacan que los seres humanos necesitamos nutrición, ejercicio, un propósito y en especial los uno de los otros, es decir, vivir rodeado de relaciones cariñosas protege nuestro cuerpo y nuestra mente. Sin embargo, a las personas les cuesta encontrar la felicidad debido a que las sociedades priorizan muchos factores antes que la buena vida y en segundo lugar nuestro cerebro nos confunde al tratar de hacer el ejercicio de prever que nos hará felices.
Otros factores que favorecen la Buena Vida desarrolladas en el libro son la atención: “Tiempo y atención son los materiales esenciales de la felicidad” (p.151). En donde, “La atención es la forma más básica del amor” (p.158). Parte de la Buena Vida es prestar atención al momento presente y dirigir la atención hacia las personas que nos rodean. Otro elemento clave es como adaptarse a los cambios en las relaciones y que tiene que ver con los estilos de afrontamiento frente a las crisis, problemas y situaciones varias. Claramente, un estilo flexible es más sano y permite sortear los problemas con mayor éxito que un estilo rígido e inamovible. En el libro los autores nos sugieren un modelo llamado MASIR (Mira, analiza, selecciona, interactúa y reflexiona) para aplicarlo en el día a día de manera de enfrentar mejor los cambios que emergen en nuestra vida.
En los últimos capítulos se entregan detalles prácticos de algunos tipos de relaciones, desde lo que importa en la intimidad a largo plazo hasta cómo la experiencia temprana en familia afecta al bienestar y cómo enfrentarlo, pasando por valorar las oportunidades de conexión que ofrece el lugar de trabajo y los grandes beneficios de todos los tipos de amistad. Un libro extraordinario que entrega claves de una buena vida a partir de testimonios reales de personas que han participado en esta investigación a lo largo de toda su vida, lo que los hace invaluables. Recomendado.
Título: Una Buena Vida
Autor: Robert Waldinger y Marc Schulz
Editor: Planeta
Año: Junio 2023
País: Uruguay
Número de páginas: 401
Deja un comentario