Los autores señalan que el “objetivo general de la seguridad social y de la educación es ofrecer certidumbre” (p.17), sin embargo, en Chile la arquitectura de la seguridad social creada durante la dictadura terminó generando incertidumbre y conflicto, pues los supuestos que la sostienen están basados en la capacidad individual de elegir que, finalmente, resultó un factor que llevó a este sistema de seguridad social a una crisis terminal en la se encuentra en la actualidad, aun cuando durante estos años se trató de subsanar por medio de una serie de parches: “De una forma u otra, las Isapres y las AFP siempre apostaron de manera optimista a que llegaría un momento de maduración que resolvería todos los problemas de la marcha blanca. Patearon para el futuro cualquier crítica presente” (p.53). El resultado es que existe una masa relevante de adultos mayores que confiaron en un sistema de salud que no está preparado para soportarlos y los que jubilan en las AFPs, los hacen con pensiones miserables, lo que ha puesto en evidencia las fallas estructurales de los dos sistemas.
¿Cuál es el origen de esta falla estructural? Según Biehl y Vera entre 1977 y 1981 se produce una avalancha de decretos ley y una nueva constitución que redefinieron la seguridad social. Las reformas promovidas por la dictadura se centraron en el individuo y sus preferencias: “Explícitamente se entregó la responsabilidad total al individuo sobre su futuro, incluyendo contingencias que ninguna persona real puede anticipar” (p.62). De esta manera, el Estado toma un papel subsidiario y se entrega a las familias la capacidad de decidir, pero en un contexto donde la información es confusa, opaca y genera expectativas que el sistema no puede ni podrá cumplir en el futuro. Y para esto se entregan algunos ejemplos, la entrevista a José Ramón Valente el año 2013 en donde defendió la cotización permanente en las AFP y seguidamente reconoció no cotizar en ellas, o el año 2019 cuando Rafael Cavieres reconoció “No puede, el sistema de Isapre, darse el lujo de recibir gente enferma”.
La constitución de 1980 es la viga maestra en donde “la noción de que toda seguridad social descansa en una antropología individualista y racional del ser humano. Que ese egoísmo podía llevar a resultados virtuosos” (p.118). Sin embargo en la práctica social se observó el desarrollo de una sociedad profundamente egoísta, salvo en algunas grandes obras de caridad como la Teletón. La Constitución vinculó todo el sistema de seguridad social a una forma extrema de individualismo y de paso no logró, en ningún momento, la aprobación de la ciudadanía desde el momento que nació como una imposición desde una dictadura.
En la última parte del libro los autores señalan que “Más allá de sus problemas de eficiencia, la seguridad social ha configurado un símbolo que sirve para representar el conjunto de problemas de la sociedad, una representación totalizante, e intenta expiarlos” (p.170), pero lo central para ellos es intentar conciliar la demanda de mayor certidumbre y el anhelo de mayor solidaridad en un contexto de fuerte individualismo en donde las personas no tienen deseos de redistribuir desde sus propios bolsillos. Esto se relaciona con la desconfianza general en las instituciones y al mismo tiempo las personas han asumido el consumo como un estilo de vida del cual no se van a restringir. En América Latina las instituciones o la organización formal no genera identidad ni pertenencia. De esta manera se entiende que “las expectativas de la seguridad social no son sólo económicas” (p.171). Para Chile esto significó que el año 2019 termino una etapa histórica de consenso tácito para no enfrentar los problemas con los que se topaban todas las instituciones de seguridad social. Como señalan los autores, asistimos a un desfonde de las instituciones que se mantiene hasta hoy. Por lo tanto, resolver estos problemas de las instituciones y, al mismo tiempo, solucionar los temas de seguridad social requiere terminar con el voluntarismo frente a problemas urgentes, y cómo convivir con estas instituciones y entre ellas. Un libro interesante para quienes se cuestionen ¿Por qué la arquitectura social en nuestro país generó incertidumbre y conflicto cuando su objetivo era, por el contrario, entregar certezas a los largo de nuestras vidas?
Título: Contra la libertad. Porqué la ilusión de elegir daño nuestra convivencia
Autor: Andrés Biehl y Germán Vera
Editor: Ariel
Año: enero 2023
País: Santiago de Chile
Número de páginas: 199
Deja un comentario