Los autores de este libro se plantean en los siguientes términos: vivimos en una sociedad que cambia más precipitadamente de lo que somos capaces de asimilar, estamos en peligro como especie pues nuestra forma vida nos está llevando a destruir el planeta y tenemos en nuestras manos modificar este destino haciendo un cambio de conciencia hacia una sociedad más solidaria, menos consumista y trabajando en redes al estilo de algunas sociedades que en el pasado fueron capaces de perdurar por miles de años; y para reafirmar esta tesis, Heather Heying y Bret Weintein, realizan un recorrido histórico desde los cazadores recolectores en adelante. Por tanto, afirman “Si queremos sobrevivir al futuro, necesitamos que muchos individuos se conecten y piensen en paralelo. Unir las mentes aumenta exponencialmente la capacidad humana para resolver problemas.” (p. 28).
A lo largo de trescientas páginas entregan una serie de evidencias que podrían ayudar en este cambio de conciencia que es un proceso individual y, en un eslabón superior, es un cambio colectivo que produce la mutación cultural. Estos cambios claves los van analizando en los capítulos agrupados en diversos temas, la medicina, la comida, el sueño, el sexo y el género, la paternidad y relaciones, la infancia, la escuela, el paso a la edad adulta, la cultura y la consciencia y la cuarta frontera. Para cada tema realizan un análisis crítico de cómo está la situación actual y, luego, hacen una serie de sugerencias que promuevan la mejor solución que permita adaptarse de manera óptima a la vida moderna que nos toca vivir. Insisten en expresar que no son problemas que se resuelvan como individuos, sino que más bien deben ser resueltos como colectivos, por lo mismo, los autores señalan que, “Necesitamos personas multidisciplinares y capaces de tender puentes entre campos diferentes: no solo biólogos y físicos, sino biofísicos; personas que hayan cambiado de oficio y que hayan descubierto que las herramientas de su anterior vocación les iban bien en la nueva” (p. 33).
Es un libro rico en contenidos, sin embargo hay tres capítulos que merecen especial atención. El capítulo dos, una breve historia del linaje humano es muy pedagógico y aclarador de la evolución de las especies, desde que nace la vida hace 3.500 millones de años hasta el día de hoy. Son 20 páginas ideales para trabajar con nuestros estudiantes en el área de las ciencias sobre la historia de la vida. Primero como una lectura individual, luego como una lectura grupal y, finalmente, mediante el desarrollo de una reflexión crítica, un debate o la elaboración de un producto como una línea de tiempo, un afiche o un breve ensayo. Luego tenemos el capítulo diez, la Escuela, en donde consideran que esta institución debería ayudar a la juventud a abordar la siguiente pregunta “¿quién soy y qué voy a hacer con la persona que soy? Pero en vez de centrarse en estás preguntas, es más propensa a enseñar calma y sumisión” (p. 230). Tienen una visión crítica al decir que la escuela enseña a través del miedo, pero al mismo tiempo dejan en claro que “Los buenos maestros están atrapados en un sistema de indicadores cada vez más profusos impuestos desde afuera” (p.232) y luego enlistan una serie de enseñanzas que debiera dar la escuela como el respeto a las reglas justas y cuestionar las injustas, salir de la zona de confort y explorar nuevas ideas. Y un tercer capítulo que nos pareció destacado es el referido a la cuarta frontera. El proceso civilizatorio ha llevado a los seres humanos a interactuar con distintas fronteras históricas: las geográficas, las tecnológicas y las de transferencia de recursos. “Finalmente proponemos una cuarta: la consciencia.” (p.293). En este apartado señalan la esencia de este cambio que permitiría sobrevivir a la crisis que enfrentamos a nivel planetario, dejar de lado creencias que son nefastas como la obsesión por el crecimiento económico sin límites, la tendencia al beneficio a corto plazo sin considerar los costes a largo plazo y un consumo basado en la inseguridad, la gula y la obsolescencia programada para pasar a vivir de forma sostenible en un planeta finito. Esa es la respuesta.
Un libro de necesaria lectura para los padres, madres y cuidadores, para los docentes y para los que toman decisiones políticas y económicas en las sociedades y que tienen en mente un cambio en para el planeta en que vivimos. Recomendado para conversarlo en la Escuela con los jóvenes que se están educando hoy para que tengan un mañana mejor que vivir.
Título: Guía del cazador recolector para el siglo XXI. Cómo adaptarnos a la vida moderna.
Autor: Heather Heying y Bret Weintein.
Editor: Planeta
Año: junio 2022
País: Santiago de Chile
Número de páginas: 400
Deja un comentario