La Evaluación Docente es un proceso que está por cumplir 20 años de aplicación y, actualmente, los y las profesoras comprenden la importancia de ser evaluados a través de una acción como ésta. La evaluación es un proceso que permite el crecimiento profesional, el mejoramiento del trabajo de aula y tiene un efecto positivo en los aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes. Esto no está en discusión, sin embargo, hay otra dimensión que, si merece un comentario y tiene que ver con los espacios y tiempos para abordar este proceso, factores muy limitados en las escuelas y que obligan a los docentes a enfrentar la tarea de elaborar el portafolio fuera de sus horas de trabajo, restando tiempo a su vida personal y familiar, generando un estrés y angustia por una tarea que se ve compleja y difícil por el desconocimiento que hay al respecto.
Con todos estos elementos puestos sobre la mesa podemos señalar algunas sugerencias que podrían apoyar en el proceso de rendir el portafolio docente:
- Leer en detalle el manual del portafolio que será entregado y conocido a partir del 5 de junio, pues entrega un paso a paso muy claro que facilita la tarea de la construcción del portafolio docente.
- Conocer las rúbricas con las cuales será evaluado el portafolio. Éstas se encuentran en la página DocenteMás, son públicas y se pueden descargar. Hay rúbricas específicas y generales y están diferenciadas por nivel, área y asignatura. De esa manera se tendrá claro qué es lo que se pide en cada tarea del portafolio.
- Es una buena idea trabajar este proceso con otro u otros docentes. Es una manera de apoyarse y darse ánimo, pues es un proceso agotador en las actuales condiciones dado que no existen horas determinadas por ley para hacer el portafolio durante las horas laborales. También es un método de reflexión y preguntas en especial cuando se aborda por primera vez.
- Es muy importante y dentro de lo posible ordenar los tiempos disponibles para trabajar en la Evaluación Docente. El portafolio contiene tres módulos, sin embargo, el año 2023 se realizarán solamente dos: la planificación y el trabajo colaborativo (quedando fuera la clase grabada exclusivamente este año). El plazo para su elaboración se extiende entre el 17 de julio y el 3 de noviembre. Por lo tanto, hay un tiempo conocido, limitado y definido de manera que organizar un calendario de trabajo es una alternativa que puede optimizar su elaboración de manera de evitar llegar a las últimas dos semanas de plazo con mucho trabajo atrasado y laborar hasta altas horas de la noche para completarlo.
- No es una prueba de lenguaje, así que no medirán tu redacción. Lo importante es que contenga los elementos que solicita la rúbrica en sus descriptores así que a concentrarse en los temas técnicos-pedagógicos y dejar de lado los ornamentos para revisarlos con posterioridad. Si es necesario le puedes pedir a un colega que te revise la redacción y ortografía para que te sientas más tranquilo.
¿Tienes algún otro tip que te haya servido a la hora de desarrollar el Portafolio Docente? Cuéntanos.
Recuerda que hemos realizaremos la tercera versión de la inducción a la evaluación docente para este 19 de agosto
Somos una ATE Certificada con más de 9 años brindado apoyo a profesores en sus procesos de evaluación.
Metodología teórica – práctica.
Horario: 09:00 a 13:00 horas
Valor: $40.000.-
Solicita más información: educafuturoate@gmail.com o al WhatsApp +56955107375

Deja un comentario