[Reseña]: Diferentes

Claudia Aldana, la autora de este libro, establece un rayado de cancha muy preciso para quienes se acercan a “Diferentes”, entregándonos tres claves que debemos tener presentes en su lectura: 1) Ésta es una obra de divulgación a nivel usuario para padres, cuidadores, educadores, profesores o para personas interesadas, no una investigación especializada; 2) Tiene una implicación profunda en el tema, pues el año 2011 nace su hija Fátima Esperanza con Síndrome de Down y 3) De acuerdo a su experiencia manifiesta que la inclusión en Chile y en la educación no es real. Aldana es una activista de una causa que es compleja en un país donde aún no se entiende que, por ejemplo, los niños con Síndrome de Down son sujetos de derecho y no objetos de lástima.

Lo anterior no significa que hable como una opinóloga dando valoraciones infundadas, pues cada juicio que realiza lo apoya en evidencia de distinto tipo. En algunos casos pueden ser cifras estadísticas, historias de padres y madres de NNA diferentes, su propia historia de vida y la larga investigación que ha realizado ya por 10 años sobre el tema, que son los años de su hija Fátima. 

Así, por ejemplo, señala que “En Chile, la tasa de nacimiento de estas personas con síndrome de Down se ha triplicado en los últimos veinte años.” (p.23) y que las personas con discapacidad no tienen garantizado el acceso a los colegios. Asimismo, indica que la tasa de suicidio de menores de 17 años es altísima producto, principalmente, del bullying. Sobre educación formal destaca que “Una de cada dos personas con discapacidad sale de octavo básico. Una de cada diez termina IV medio.” (p.39). Es una data escalofriante para un país que se dice democrático y con igualdad de oportunidades. 

También sostiene que, aunque se han desarrollado una serie de políticas para promover la inclusión, nuestra sociedad se acerca mucho más a un modelo integrador, en donde los diversos, son un subconjunto dentro de un gran conjunto. Los niños que necesitan apoyo pasan muchas horas en aulas separadas, perdiéndose interacciones valiosas y negando la posibilidad de adaptar la forma en que todos aprendemos, es decir, continúa siendo un sistema segregador. En el fondo siguen siendo invisibilizados. “La lógica de nuestra sociedad es de la eterna infantilización de las personas con discapacidad” (p.92)

En la última parte del libro es importante destacar un apartado donde señala que el lenguaje inclusivo es urgente y necesario. Por ejemplo, existe la creencia de que para los sordos basta con tenerles textos escritos claros. Sin embargo, no todos saben leer por tanto el lenguaje de señas es imprescindible para comunicarse con ellos. O que en los consultorios debiera estar como norma que a los ciegos se les entregue una grabación que puedan escuchar con las instrucciones de sus medicamentos y cuidados para no depender así de otra persona. El lenguaje crea realidades y con relación a los diferentes hay formas que, definitivamente, deben cambiar. 

Es un libro que con sólo 131 páginas aborda múltiples dimensiones de la inclusión, sus problemas, lo que falta por avanzar y cambiar en nuestra cultura. Y como dice la autora es un buen inicio para todos aquellos que tienen interés en el tema y luego quisieran profundizarlo. Paralelamente, Claudia Aldana va insertando junto a estas temáticas su historia de vida con Fátima que es la historia de vida de muchas familias en Chile, realidad dura, difícil y compleja pero que queda subsumida bajo muchos otros temas que la sociedad chilena ha definido arbitrariamente como urgentes. 

Al leer este libro “Diferentes. Lo que hoy sé sobre la discapacidad e inclusión” se puede concluir que uno de los grandes nudos donde la inclusión está en deuda es el sistema educativo por las razones que a lo largo del libro la autora expone. Lo recomendamos para trabajar en las comunidades educativas, principalmente, con los docentes, padres y apoderados y todos los adultos que convergen en la Escuela para que la Inclusión deje de ser solo un discurso y, finalmente, se haga carne en las aulas de nuestro país. 

Título: Diferentes. Lo que hoy sé sobre la discapacidad e inclusión.

Autor: Claudia Aldana

Editor: Editorial Planeta

Año: Mayo 2022

País: Santiago de Chile

Número de páginas: 131

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: