Vivimos tiempos difíciles y es que internet abrió una puerta al conocimiento, pero también a las fake news. Hay que ser honestos también, las noticias falsas existían, pero con internet y las redes sociales aumentaron exponencialmente. Muchos indican que tiene que ver porque en nuestras bases, lo seres humanos no somos precisamente inteligentes.
“Racionalidad: Qué es, por qué escasea y cómo promoverla” escrito por Steven Pinker viene a defender que los humanos somos racionales, pero también a hacerse cargo del contexto actual donde parece que estamos perdiendo la batalla contra las fake news o también contra los rumores, si no es el caso de ver como un tuit sobre la presidenta de la convención constituyente, Elisa Loncón, que se convirtió en noticia a través debido a que el diputado Bobadilla replicó y que fue desmentido por CNN. Quien hizo el tweet indicó que él no vio nada, pero que se enteró por un tercero, entonces, ¿dónde esta la fiabilidad de los medios de prensa que no cotejan la información? ¿por qué no buscan fuentes?
En el libro el autor buscará definir la racionalidad y para eso comenzará hablando de lógica, eso que nos han enseñado de pequeño que quedó sistematizado con los griegos y que se utiliza con mucha frecuencia en filosofía o cuando se argumenta. Existen distintas proposiciones lógicas y una de las más conocidas en “Si q entonces p”, sin embargo, el autor argumenta que la lógica no es suficiente para la racionalidad, es decir, ésta última es más allá de la lógica y esto es porque muchas veces en la vida real la lógica es insuficiente.
Pinker hace un viaje reflexivo sobre la racionalidad, que a ratos puede ser complejo, pero es necesario para comprendernos mejor. Es un libro que nos da esperanza porque todos tenemos las capacidades necesarias para una mayor comprensión y nuestros sesgos cognitivos son muchas veces inevitables, sin embargo, también es necesario promover la racionalidad para no dejar que esos mismos sesgos nos afecten. Por ejemplo, en el caso de personas que decidieron no vacunarse por un caso negativo, ¿cuán racional es esto? Si tomamos el contexto, consideremos que siempre existe una posibilidad muy pequeña de reaccionar mal ante una vacuna o a un medicamento (si no es cosa de leer lo que dice al interior de esas pastillas que se toma para el dolor de cabeza), sin embargo, no dejamos de tomarlos por esa mínima posibilidad, ¿por qué? Porque los beneficios son mucho mayores a las contraindicaciones y porque la probabilidad de que nos suceda algo negativo es, como dijimos, sumamente baja. En este sentido, cuando vemos una noticia que luego aparece en prensa y no se contextualiza, olvidamos esto porque esta operando un sesgo. Entonces, es deber nuestro informarnos, pero también poner en contexto y entender que si somos consumidores de noticias, poner en contexto y exigir también que el periodismo sea más riguroso al respecto.
“Racionalidad: Qué es, por qué escasea y cómo promoverla” es un libro sumamente reflexivo y que implica que debamos pensar, pero es un libro también lleno de esperanza. No somos animales no racionales, pero si necesitamos promover el aprendizaje, la mirada crítica y entender que también tenemos sesgos, porque entendiéndolo le damos paso a ser capaces de ponernos en contextos y practicar nuestra racionalidad. Es un libro que hoy más que nunca les recomendamos, no sólo como profesores, sino a un nivel más amplio, el de ser personas racionales en una sociedad que lo necesita.
Deja un comentario