
Este libro fue escrito el año 2004 y hoy se vuelve a publicar con todas las actualizaciones que ha brindado el campo investigativo sobre el tema del déficit atencional en los niños, niñas y jóvenes, específicamente sobre el TDAH (trastorno del déficit atencional por hiperactividad). Una dimensión que ha generado mucha conversación entre los especialistas por su gran impacto en el mundo de la familia y en mundo de la escuela. Esto sumado al aumento importante de los casos, por mejores diagnósticos, mayor conocimiento del síndrome y porque al centro de la discusión de la sociedad se ha puesto de relevancia la inclusión educativa, cultural y social.
“Déficit atencional. Estrategias para el diagnóstico y la intervención psicoeducativa” trabaja el tema desde su pronóstico, problemas asociados, manejo farmacológico y, en dos capítulos muy importantes, explica cómo se realiza su manejo en la escuela y en la familia, en donde menciona innumerables sugerencias para los docentes y para los adultos significativos. Estos resultan ser especialmente valiosos porque es indudable que los profesores y las familias necesitamos de orientación y apoyo para hacer un acompañamiento efectivo a niños, niñas y jóvenes con este trastorno. Los tips y consejos de los que se hace mención son producto de las extensas investigaciones y la experiencias clínica de especialistas a lo largo de años.
Las autoras señalan que hay tres factores claves para hacer un buen acompañamiento a los niños con TDAH, primero “No olvide que ellos son talentosos, agradecidos, creativos, juguetones, alegres y espontáneos, generosos de espíritu y dispuestos a ayudar” (p.153); segundo “Un buen diagnóstico es considerado por todos los expertos como el punto de partida de cualquier tratamiento. Aproximadamente el 50% de los niños con TDAH padecen otro trastorno en comorbilidad (es decir, que tiene más de una dificultad o problemas asociados)” (p.168), lo que significa que debemos asegurarnos de considerar todo esto y procurar que se haga el diagnóstico más completo posible, lo que va de la mano con el tercer factor: “para identificar convenientemente el síndrome es necesario hacer una evaluación apropiada de los comportamientos de los niños dentro de la sala de clases. Dado que los maestros son quienes identifican y rotulan mayoritariamente a los estudiantes, resulta de gran importancia valorar lo que ellos describen y la manera en que realizan las observaciones de su alumnos.” (p.59), en este sentido, es clave la observación que como docentes realizamos, asimismo somos claves en la posterior ejecución de las estrategias de manejo del TDAH y su trabajo para coordinarse con las familias, de manera de actuar en un frente coherente respecto a las conductas a modificar o mejorar.
“Déficit Atencional” es una obra valiosa para docentes y familias. Una guía indispensable para un buen acompañamiento. Un libro de cabecera para leer y releer para las familias y para los docentes. Funciona además como un manual a tener siempre a mano, para consultar, conversar y trabajar en conjunto con otros colegas o dentro de la comunidad escolar, creemos que es fundamental conocerlo porque lo que lo dejamos ampliamente recomendado.
Título: Déficit atencional. Estrategias para el diagnóstico y la intervención psicoeducativa.
Autor: Neva Milicic, María Elena Gorostegui, Mabel Condemarín
Editor: Editorial Planeta
Año: mayo 2021 primera edición actualizada
País: Chile
Número de páginas: 234
Deja un comentario